lunes, 15 de agosto de 2011

Doce años de impunidad: La muerte de Jaime Garzón





Un día como hoy hace 12 años fue asesinado, cerca a las instalaciones de la desaparecida emisora Radionet, en el occidente de Bogotá, el periodista y humorista político, Jaime Garzón Forero. El homicidio sigue en la impunidad y por esa razón, el Estado colombiano fue demandado recientemente ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 

Muy pocos han sido los avances de la Fiscalía para esclarecer el crimen de Jaime Garzón. Quizá la decisión más reciente y más importante en todo este proceso ha sido el llamado a juicio del ex subdirector del DAS, José Miguel Narváez, quien en alianza con el paramilitarismo, habría sido uno de los determinadores de su muerte. 

¿Responsabilidad de militares?Sin embargo, una nueva línea de investigación se podría abrir con las pruebas dadas a conocer recientemente y que involucran a altos mandos militares de la época, como los generales (r) Jorge Enrique Mora Rangel, ex comandante del Ejército; y Rito Alejo del Río, ex comandante de la Brigada 17, tal como lo señala el abogado Rafael Barrios, representante de la familia Garzón Forero. (Vea: Jaime Garzón trató de explicar a generales Mora y Del Río sus gestiones de paz antes de ser asesinado") 

"A Carlos Castaño le mandaron a hacer el mandado, como el mismo lo reconoció en vida, y manifestó también que fue un error, pero ese mandado lo mano hacer el Ejército Nacional de Colombia en cabeza del general Mora Rangel", aseguró el jurista, quien recordó que Garzón advirtió en múltiples oportunidades de las amenazas en su contra. 

En ese sentido aseguró que hay una grabación en la que el general (r) Del Rio manifiesta con otro mando militar su inconformismo con las labores humanitarias de Garzón Forero. 

"Hay un archivo de seguridad nacional que, si bien el nombre pareciera que es una entidad estatal, en realidad es una ONG de Estados Unidos que permanentemente está desclasificando documentación que en esa época era reservada y hoy se conoce, y está judicializada (...) La Embajada de Estados Unidos obtuvo esa información (...) y el general mostraba su desacuerdo con la actividad que desarrollaba el periodista, pero lo hacía con fastidio y con rabia", explicó Barrios. 

El abogado, quien hace parte del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, que anunció esta semana la demanda ante la CIDH al considerar que el crimen de Garzón, fue un crimen de Estado, y además por la sombra de impunidad que rodea el caso en el que los dos supuestos sicarios, Juan Pablo Ortiz Agudelo y Edilberto Antonio Sierra Ayala.



Tomado de: Caracol Radio  http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1530981

HOMENAJE



LA EDUCACIÓN Y LOS JÓVENES... PALABRAS DE JAIME GARZÓN


1. ¿Quién era Jaime Garzón?
2. ¿Cuáles son las críticas que realiza Jaime Garzón a la educación y al gobierno Nacional?
3. ¿Qué pueden hacer ustedes, como jóvenes para cambiar el país?

domingo, 5 de junio de 2011

Filosofía Marxista

FILOSOFÍA DE KARL MARX



Preguntas:

1.  ¿ Cuáles fueron  los principales momentos en la actividad política de Marx?

2. ¿Cuál es la importancia de Marx en la actualidad colombiana, teniendo en cuenta las condiciones sociales y laborales de conductores y vendedores ambulantes?

sábado, 28 de mayo de 2011

2. Aristóteles


  • Preguntas:
¿Cuál es el principal aporte de Aristóteles para la comprensión del sujeto?

¿Por qué es importante que los jóvenes de bachillerato en Colombia comprendan la filosofía de Aristóteles?

Filosofía Décimo

1. SÓCRATES

  •  Su Biografía:



    • Su filosofía:


    • Ultimas palabras de Sócrates antes de morir condenado injustamente:
    “Cuando mis hijos sean mayores, atenienses, castigadles causándoles las mismas molestias que yo a vosotros, si os parece que se preocupan del dinero o de otra cosa cualquiera antes que de la virtud, y si creen que son algo sin serlo, reprochadles, como yo a vosotros, que no se preocupan de lo que es necesario y que creen ser algo sin ser dignos de nada. Si hacéis estos, mis hijos y yo habremos recibido un justo pago de vosotros. Pero es ya hora de marcharnos, yo a morir y vosotros a vivir. Quién de nosotros se dirige a una situación mejor es algo oculto para todos, excepto para el Dios.”
    Platón, Apología de Sócrates.
    • Preguntas:
    1. La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era llamado mayéutica, ¿Por qué la mayéutica tiene como fin  hacer que el hombre descubra la verdad por sí mismo?

    2. ¿Qué opinan de la actitud de Sócrates ante la muerte?

    sábado, 9 de abril de 2011

    La RevolucióN Industrial

    LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 


    DESARROLLO DEL SECTOR TEXTIL ALGODONERO

    LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: UNA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO- TÉCNICA


    LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A TRAVÉS DE LA PINTURA

    TRABAJO INFANTIL


    RESUMEN..........


    Fascismo y Nacismo

    Los fenómenos migratorios: la población


    Los fenómenos migratorios e inmigratorios: la población 




    ¡DENTRO DE UN INMIGRANTE HAY UN SER HUMANO!


    LOS PREJUICIOS CONTRA LOS INMIGRANTES


    XENOFOBIA


    LA INMIGRACIÓN: MÚSICA 

    PRESENTACIÓN EN POWER POINT








    PREGUNTAS

    1. ¿Qué transformaciones ha producido la migración en las familias latinoamericanas?
    2. ¿Cómo afectan las migraciones e inmigraciones a las diferencias raciales (étnicas) y de género?
    3. ¿Cuando los empresarios ofrecen trabajo sin contrato a los inmigrantes, ¿ hacen un favor a los extranjeros o se lo hacen a sí mismos?
    étnicas  

    sábado, 26 de febrero de 2011

    OCTAVO

    HISTORIA Y MEMORIA URBANA


    Película "Buscando a Miguel"



    ¿Cuáles acontecimientos ocurren en la vida del personaje central?
    ¿Cuáles fuentes de la Historia intervienen en la película para mostrar la vida del personaje?
    ¿Cómo analizan la relación recuerdo- olvido en la interacción de Miguel a lo largo de la historia?

    DÉCIMO

    PRUEBA.........



    PRUEBA 2

    jueves, 24 de febrero de 2011

    NOVENO

    LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL














    ENLACES DE INTERÉS SOBRE EL TEMA:

    Páginas Web para visitar:

    1. http://www.historiasiglo20.org/HM/1-index.htm
    2. http://www.portalplanetasedna.com.ar/mujer_guerra.htm

    IMÁGENES SOBRE LA I GUERRA MUNDIAL













     













     

    CRISIS DEL 29 O LA GRAN DEPRESIÓN


    Producto de el desplome financiero de la bolsa de valores en el distrito de Wall Street, la también llamada “Gran Depresión” abarcó un década (1929-1939) y supuso la descapitalización de las empresas norteamericanas, con consecuencias económicas en todo el mundo.

    En Wall Street se había estado especulando asignando precios ficticios a diversas fuentes de inversión, asunto que termino siendo insostenible. Muchas empresas quebraron. Y aunque las inversiones resultaron afectadas mortalmente, quienes sintieron el rigor de la crisis fueron las clases trabajadoras, que sin ahorros y sin trabajo, se volvieron hacia el comunismo y el fascismo al sentir que el capitalismo no había cumplido con sus promesas de prosperidad para todos.

    Tanto en Italia como en Alemania, los partidos con base social se afianzaron en el poder, como fue el caso de los fascistas en el caso del primer país y del partido Nacional Socialista en Alemania. Huelgas, mítines y protestas de obreros y trabajadores se hacen asunto cotidiano en todo el orbe.

    La crisis, en realidad, no fue un asunto sorpresivo. En el siglo XIX se había anunciado ya por diversas doctrinas económicas que señalaban los peligros de un crecimiento desmesurado y sin control, aunque los alcances que llegaría a tener la crisis del 29 no fueron previstos por ningún economista.

    Hacia inicios de la década de los veinte, las señales del quiebre económico ya eran evidentes en las economías del mundo y particularmente en las cuestiones agrícolas, fuente de la riqueza comercial mundial. Finalmente el colapso sobrevino el 24 de octubre de 1929 con una intensa devaluación financiera en Wall Street, primero en el terreno bursátil que, bajo el efecto dominó arrastró a las bolsas de valores del mundo, provocando una crisis irreversible

    Muchos norteamericanos, ricos y de clase media habían invertido en la bolsa, los primeros especulando con sus plusvalías, los menos afortunados arriesgando los ahorros de su vida. El quiebre de la banca hizo imposible la recuperación de la industria antes la falta de capitales. Las fábricas cierran, los trabajadores en paro aumentan. Los precios caen, los créditos se paralizan, nadie compra y el consumo se detiene haciendo más alarmante la situación.

    El patrón internacional de cambio, el oro, se volvió obsoleto para medir la capacidad económica de países que más que reservas auríferas, tenían su riqueza cifrada en el crecimiento industrial y la habilidad de comercial de sus empresas. Hace tiempo que las economías internacionales habían dejado de depender del oro.

    La crisis va a tener un efecto de rebote inesperado: Los EEUU, al abaratar sus productos y los costes de transportación, hacen que países extranjeros, ante el alto costo de producir prefieran importarle a Norteamérica, esto traerá como consecuencia la que fabricar dado que les sale más barato lo último, pero los países que entran en crisis colocan en el mercado internacional productos a precios más bajos que los norteamericanos, por lo que esta crisis “exportada” regresa a los EEUU convertida en hiperinflación.

    EEUU intentó recuperarse cobrando la inversión que había hecho durante la Primera Guerra Mundial, medida que golpearía fuertemente a Alemania, de por sí ya con una economía muy minada e imposibilitada para pagar esa deuda.

    Los países en crisis adoptaron medidas para proteger sus economías: subieron los intereses bancarios y los impuestos arancelarios, lo que volvió más difícil la salida de la crisis para EE UU. La consecuencia más visible que tuvieron estas medidas fue la devaluación de las monedas a nivel mundial.

    La crisis supuso para los ciudadanos el consumo de productos nacionales y con ello, la reducción del comercio exterior. Para 1931 la crisis financiera es ya generalizada y se comienzan a tomar medidas para recuperar la estabilidad.

    En el reino Unido, se renuncia al patrón oro por gestión del ministro de economía John Keynes, medida que es imitada por la mayoría de la comunidad internacional. Y va a ser justamente el “keynesianismo” la fórmula política que salvará de la crisis a los europeos y a Norteamérica, primordialmente: El aumento del gasto privado o “New Deal ” será la forma en que se logrará estabilizar los mercados y dar confianza a los inversores.

    La recuperación de la crisis fue muy lenta y aunque comienza a partir de 1933, sus efectos más importantes no tendrán lugar sino hasta 1939, justo al inicio de la Segunda Guerra Mundial.

    REFLEXIONEMOS....

    Estudiantes: observemos la pelicula "Tiempos Modernos" de Charles Chapplin: y escojan dos de las siguientes preguntas, para compartir:
    1. ¿Cómo se muestra la fábrica en la película?, ¿Cómo son las fábricas en la actualidad?
    2. ¿Cómo es visto el sujeto y el trabajo?
    3. ¿Qué entiendes por PROGRESO?, ¿Cómo se muestra en la película?
    4. La película nos muestra que el resultado de este proceso histórico ha sido un cambio radical en la cultura del trabajo, es decir, en los medios y procesos de producción y comercialización, en los mercados de trabajo, en las relaciones sociolaborales y en las maneras de percibir y vivir el hecho de trabajar. ¿Cómo lo podemos relacionar con la acctualidad colombiana? Mencionar un caso.

    Pueden ver on-line o descargar la película en el siguiente link:


    EN COLOMBIA: EL CASO DMG
    Leidy Hernández
    Natalia Suárez
    Jorge Aponte








     
    ¿ Que Consecuencias crees que trajo La Crisis De DMG, y crees que se hizo justicia con ese caso?